Publicado por

Lengua y cultura en la sociedad

Publicado por

Lengua y cultura en la sociedad

¿Qué es, desde tu punto de vista, una lengua? ¿Qué relación crees que existe entre lengua y cultura? Si nos paramos a pensar sobre qué entendemos por lengua, a todos nos viene a la cabeza que consiste en un sistema de comunicación verbal o un conjunto de palabras, que tiene lugar dentro de una comunidad, que cuenta con escritura y con signos gráficos o fónicos. Pero si nos paramos a pensar en lo que entendemos por lengua y cultura, más…
¿Qué es, desde tu punto de vista, una lengua? ¿Qué relación crees que existe entre lengua y cultura? Si…

¿Qué es, desde tu punto de vista, una lengua? ¿Qué relación crees que existe entre lengua y cultura?

Si nos paramos a pensar sobre qué entendemos por lengua, a todos nos viene a la cabeza que consiste en un sistema de comunicación verbal o un conjunto de palabras, que tiene lugar dentro de una comunidad, que cuenta con escritura y con signos gráficos o fónicos. Pero si nos paramos a pensar en lo que entendemos por lengua y cultura, más allá de la sintaxis o la ortografía, entendemos que toda lengua está arraigada a una cultura y que nos representa como individuos en la sociedad.

Las personas aprenden, reflexionan, aman y hasta odian a través de una lengua. Es la que nos da una identidad. La lengua no solo nos sirve para comunicarnos, sino también para entender nuestra historia, nuestros orígenes, nuestra cultura y poder comprender de alguna manera todos los cambios que se han dado a lo largo del tiempo. La lengua y la cultura en la sociedad están unidas, ya que la lengua es la que, a través de las experiencias, las tradiciones o las creencias, nos da una identidad y nos hace que pertenezcamos a un lugar. Es la cultura la que hace que la lengua evolucione y se desarrolle, la que impulsa a que evolucione, por lo que, si la lengua desapareciera en algún momento, también podría perderse su cultura. Cada idioma tiene sus propias características, su historia, un lugar geográfico y unos detalles propios de la comunidad y de su cultura. De ahí que algunas palabras o expresiones no signifiquen lo mismo en otros idiomas. También está el caso de haber tenido contacto entre culturas, lo que ha dado lugar a adoptar en nuestra lengua préstamos lingüísticos o palabras que hemos acogido de otros idiomas y se han instalado en el nuestro. La lengua no es otra cosa que el reflejo de la cultura en la sociedad y al mismo tiempo, es la cultura la que cambia la lengua.

Existen más de seis mil lenguas en el mundo y con ello una gran diversidad lingüística que conlleva, en ocasiones, a diversas dificultades como delimitar qué es lengua y qué dialecto en diversas comunidades, sus variedades o su dificultad a la hora de determinar dónde acaba una y empieza otra. Pero es también esta diversidad lingüística la que, al mismo tiempo, aportará riqueza a la lengua y a la cultura. Pese a la diferencia que existe entre las diferentes lenguas, toda lengua tiene un origen común y comparten propiedades, aunque cada una se diferencian entre sí a través de las diferentes características estructurales.

 

Debate0en Lengua y cultura en la sociedad

No hay comentarios.

Publicado por

Pec 5b

Publicado por

Pec 5b

Bibliografía comentada: La escritura como proceso: Para conseguir escribir textos comunicativamente  eficaces, ¿es necesario estudiar gramática de forma consciente consultando obras  como gramáticas y diccionarios? ¿Qué aportan a la escritura las nuevas herramientas  tecnológicas como los generadores de texto, tipo Chat GPT?   Redalyc.LA ESCRITURA COMO PROCESO: METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA   En el siguiente trabajo se enseñan los resultados de una una estrategia pedagógica en enseñanza de la escritura del…
Bibliografía comentada: La escritura como proceso: Para conseguir escribir textos comunicativamente  eficaces, ¿es necesario estudiar gramática de forma consciente…

Bibliografía comentada:

La escritura como proceso: Para conseguir escribir textos comunicativamente

 eficaces, ¿es necesario estudiar gramática de forma consciente consultando obras

 como gramáticas y diccionarios? ¿Qué aportan a la escritura las nuevas herramientas

 tecnológicas como los generadores de texto, tipo Chat GPT?

 

Redalyc.LA ESCRITURA COMO PROCESO: METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

 

En el siguiente trabajo se enseñan los resultados de una una estrategia pedagógica en enseñanza de la escritura del español a estudiantes no nativos de esta lengua, enfocando en el proceso. Centrándose en las distintas actividades de pensamiento superior, lo más importante es describir y aprender los pasos intermedios, las estrategias que deben utilizarse durante el curso de la redacción. De esta manera, la técnica incluye tres etapas: la preescritura, el borrador y la revisión, que realiza un autor para componer un escrito en un período que abarca, desde que se crea una circunstancia social que exige producir un texto, hasta que este se da por acabado.

 

Para-saber-más-dificultades-en-la-escritura.pdf (ieslucasmallada.com)

 

La escritura es un acto altamente complejo. Los mecanismos implicados en la escritura varían según el tipo de escritura. Consideramos dos tipos de escritura: – Escritura reproductiva: que puede ser copia o dictado. – Escritura productiva o creativa: que puede ser composición de textos o escritura espontánea. Existen los procesos simples de escritura los que realizamos de forma automática, de tal manera que cuando escribimos letras ya no pensamos en, por ejemplo, como tenemos que mover la mano. Lo mismo sucede cuando escribimos algunas palabras como nuestra firma. No ocurre lo mismo con los procesos complejos de escritura creativa, que requieren en cada situación de una adaptación .

Hay grandes semejanzas entre la lectura y la escritura. De hecho, la lectura sólo puede hacerse sobre algo escrito. Pero también presentan diferencias y los procesos implicados son, en parte, diferentes. Prueba de ello, es que existen buenos lectores cuya escritura es defectuosa y a la inversa. Los procesos implicados en la escritura podemos descomponerlos con una finalidad didáctica, en tres apartados: 

PSICOLÓGICO cognitivo, BIOLÓGICO- neurológico, EDUCATIVO- escritura 

 

La lectura y la escritura: procesos dialógicos y recursivos (unam.mx)

 

La lectura y la escritura forman parte de las funciones psicológicas de orden superior, puesto que ambas se valen de la autorregulación voluntaria, de la realización consciente y del uso de signos para la mediación (Vigotski, 1973). Desde esa perspectiva podemos decir que tales procesos se sustentan en los principios de recursividad y dialogicidad propios del pensamiento complejo (Morin, Ciurana y Motta 2003). Este trabajo es apenas el inicio de una investigación en el que realizamos una reflexión acerca del porqué la lectura y la escritura como actividades intelectuales se sustentan en los principios de recursividad y dialogicidad inherentes al pensamiento complejo. En este sentido, abordamos los siguientes tópicos: (a) la lectura y la escritura como actividades de orden superior en el contexto universitario y (b) el pensamiento complejo y sus principios. A manera de conclusión, retomamos y adaptamos lo que expresa Morin (2000), al señalar que la educación debe promover una inteligencia general para actuar sobre lo complejo de manera multidimensional, en el marco de una concepción global. 

 

ChatGPT, Inteligencia Artificial y el futuro de la escritura | Psychology Today en español – 

México

 

El potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para revolucionar la enseñanza de la escritura es inmenso. La IA puede usar el procesamiento del lenguaje natural (PLN) para ayudar a los estudiantes a analizar su escritura de maneras que los maestros nunca antes habían podido hacer. Los sistemas de IA pueden evaluar la estructura, la gramática, el tono y el significado semántico del contenido para proporcionar comentarios personalizados a los estudiantes. Además, los sistemas de inteligencia artificial pueden escanear rápidamente el contenido en busca de plagio y otros errores, lo que permite a los estudiantes autocorregirse en tiempo real.

La IA también se puede utilizar como una herramienta eficaz para hacer que la escritura sea más interactiva y atractiva para los estudiantes. Los sistemas habilitados para IA pueden hacer que las tareas de escritura se adapten mejor a las necesidades e intereses individuales de los estudiantes. Por ejemplo, las plataformas de redacción de ensayos habilitadas para IA pueden generar indicaciones en tiempo real y guiar a los estudiantes a través del proceso de escritura. La IA puede incluso ayudar a generar tareas de escritura que se adapten al nivel de habilidad e intereses del individuo. Por ejemplo, la IA puede generar temas de escritura basados en muestras de escritura anteriores del estudiante o temas pasados sobre los que el estudiante ha disfrutado escribiendo.

 

Impacto de la era digital en la lectura y el aprendizaje: análisis completo – Empleo y Oposiciones (iseu.es)

 

La lectura en línea ha sido criticada por ser menos efectiva que la lectura en papel, y algunos argumentan que la tecnología puede ser una distracción para los estudiantes. Para adaptarnos a estos cambios, es importante que los estudiantes aprendan a leer y aprender en línea de manera efectiva. Esto incluye la comprensión de la navegación en línea, la gestión de la información y la evaluación crítica de la información en línea. También es importante que los educadores se adapten a estos cambios. Los maestros deben estar familiarizados con la tecnología y ser capaces de enseñar a los estudiantes cómo utilizarla de manera efectiva. Esto incluye la inclusión de la tecnología en el plan de estudios y la creación de entornos de aprendizaje en línea efectivos. Para adaptarnos a estos cambios, debemos aprender a leer y aprender en línea de manera efectiva y los educadores deben estar dispuestos a adaptarse a estos cambios y utilizar la tecnología de manera efectiva en el aula.

Debate0en Pec 5b

No hay comentarios.

Publicado por

Pec 5a

Publicado por

Pec 5a

Pec 5a     ¿Qué significa el proceso de escribir, en qué pasos consiste y a través de esta práctica, se pude mejorar la calidad de contenido?   ¿En qué circunstancias se realizan escritos por primera vez, en el cual el texto sale perfecto a la primera?   ¿Cómo se desarrolla la escritura académica, está relacionada con la habilidad comunicativa?  ¿El proceso de escritura, está relacionado con la identidad individual y colectiva de una sociedad cómo instrumento de comunicación? …
Pec 5a     ¿Qué significa el proceso de escribir, en qué pasos consiste y a través de esta práctica,…

Pec 5a  

 

¿Qué significa el proceso de escribir, en qué pasos consiste y a través de esta práctica, se pude mejorar la calidad de contenido?  

¿En qué circunstancias se realizan escritos por primera vez, en el cual el texto sale perfecto a la primera?  

¿Cómo se desarrolla la escritura académica, está relacionada con la habilidad comunicativa? 

¿El proceso de escritura, está relacionado con la identidad individual y colectiva de una sociedad cómo instrumento de comunicación? 

¿Cómo se adapta la inmigración a los procesos de enseñanza, en particular al proceso de escritura, dentro de las instituciones educativas? 

La lengua escrita no es una habilidad que se puede adquirir de forma espontánea, sino que se vale de otras estrategias que el educador puede brindar a los alumnos con el propósito de que descubran sus propias formas de escritura. Esta situación es una justificante para que profesores, autores o investigadores en segundas lenguas hayan hecho publicaciones de libros y manuales que enseñan a sus estudiantes esta destreza. Sin embargo, este material no está basado en una estrategia metodológica acorde con las necesidades de aprendizaje de cada estudiante. (Madrigal pág.- 127) 

¿Los recursos bibliográficos utilizados para la enseñanza de la escritura tienen planteamientos teórico-metodológicos que desemboquen, en las situaciones de aprendizaje o actividades para los distintos contenidos? (Madrigal pág.- 128) 

El presente proyecto consistió en diseñar una metodología para enseñar a escribir diferentes tipos de textos en español a estudiantes no nativos de esta lengua. El objetivo primordial fue que los estudiantes aprendieran algunas estrategias para la redacción de ciertos tipos de textos de estructura descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa con énfasis en el proceso. (Madrigal pág.- 129) 

Este modelo, denominado Enfoque al Proceso, se centra en las distintas actividades de pensamiento superior, que realiza un autor para componer un escrito, en un período que abarca, desde que se crea una circunstancia social que exige producir un texto, hasta que este se da por acabado. (Madrigal pág.- 129) 

¿Los procesos básicos de planificación, redacción y revisión, que dan origen a otros subprocesos como la generación de ideas, la formulación de objetivos y la evaluación de producciones intermedias, son una opción factible?  ¿Cuáles son las fases en el enfoque al proceso y que resultados se conocen?  (Madrigal pág.- 130) 

 

Madrigal. M 2008 Redalyc.LA ESCRITURA COMO PROCESO: METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA 

 

Debate0en Pec 5a

No hay comentarios.

Publicado por

Sin título

Publicado por

Sin título

M. José González Benine Declaro que este trabajo no ha sido realizado por el uso de la I.A. Título del ensayo: El lenguaje y la sociedad. El objetivo del tema es abordar el lenguaje, su relación con la identidad de los seres humanos y la estratificación social. La lengua, señala la identidad cultural y esta, …
M. José González Benine Declaro que este trabajo no ha sido realizado por el uso de la I.A. Título…

M. José González Benine

Declaro que este trabajo no ha sido realizado por el uso de la I.A.

Título del ensayo: El lenguaje y la sociedad.

El objetivo del tema es abordar el lenguaje, su relación con la identidad de los seres humanos y la estratificación social. La lengua, señala la identidad cultural y esta, a su vez, constituye un fenómeno igualmente social, producto del movimiento de la cultura de un pueblo en el proceso histórico. A través del lenguaje y otros caracteres cómo, el estereotipo físico, el lugar de procedencia, la estratificación social, la ideología política entre otros, formamos nuestra identidad.

Este trabajo pretende mostrar si existe una relación significativa entre el léxico disponible y los distintos factores que influyen en la clase social, es decir, el nivel de instrucción y profesión de los padres y los ingresos familiares.

Para este ensayo nos hemos basado en la teoría de investigación de Basil Bernstein como punto de referencia en el terreno de la sociolingüística.

El lenguaje ejerce una influencia dominante sobre nuestra percepción de la estructura social, sea cual sea nuestra lengua materna. (Santos. D. I. pág 316)

En este aspecto, sostiene D. CrystalExisten numerosos rasgos lingüísticos que distinguen un uso vulgar del español, propio de las clases sociales con una pobre educación, de otro uso común a quienes han recibido una mejor formación.” (Crystal pág-39)

Sin embargo, cabe destacar que las clases sociales, con menos poder adquisitivo, siempre reciben una educación inferior, donde los profesores no pueden ofrecer a cada alumno, un trato personalizado. Basándonos en este impedimento, los niños que traen problemas de trasfondo, no llegan a alcanzar los objetivos deseados, en varios aspectos de su vida.

Así mismo, quedará reflejado en las ambiciones académicas, ya que no tendrán la motivación suficiente para afrontar los retos que requiere dicha ambición, no solo por la formación recibida, sino también la falta de valor personal.

Nunca es posible dar una definición sencilla sobre la variación lingüística y la clase social, porque intervienen otros factores como el sexo del hablante y la formalidad de la situación. También existe una interacción importante entre los factores sociales y regionales, diferencias de acento y de dialecto, representan la relación entre el lugar que ocupa el hablante socialmente y geográficamente. En la parte superior de la pirámide, se encuentran los hablantes de la clase social más alta, que hablan el dialecto estándar con muy poca variación regional. También encontramos a los hablantes con pronunciación culta, sin entonación dialectal.

Cuanto más bajamos en la escala social, más encontramos acentos regionales y variaciones dialectales. Y cuando llegamos a la clase social más baja, nos encontramos con la gama más amplia de acentos y dialectos locales. (Crystal pág-39)

Los conceptos de «código elaborado» y «código restringido» de Basil Bernstein (1924), intentan explicar de qué manera la distribución del poder y los principios de control de una sociedad llegan a configurar y a invadir modalidades de comunicación completamente diferentes, que son portadoras de las culturas de las distintas clases sociales y de la cultura de los colegios, reproduciendo así unas ventajas educacionales desiguales.

La teoría sostiene que la red de relaciones sociales en que las personas están integradas actúa de manera selectiva sobre la producción de significados, y, por lo tanto, sobre la elección de las alternativas que ofrecen los recursos lingüísticos comunes. Se dice que los códigos tienen su origen en las distintas estructuras familiares, asociadas con las clases sociales, y que se transmiten a través de contextos socializantes, que orientan a los niños de manera diferente hacia las funciones, significados y valores del colegio.

Por el contrario, las formas de los códigos elaborados surgen de relaciones sociales en las que hay menos elementos sobreentendidos, los entendimientos, valores e identificaciones usuales no están en primer plano, y, por lo tanto, se tiende a exigir una comunicación más explícita y específica. Se sostiene que los niños de clase media tienen acceso a ambos códigos, mientras que los niños de clase baja trabajadora son más propensos a verse limitados, inicialmente, a un código restringido, y a encontrar dificultades para acceder a la forma de código elaborado que el colegio requiere, y, por lo tanto, también a los significados y a las prácticas pedagógicas que dicho código regula.

La complejidad de esta teoría se resumió a veces en la idea de que los niños de clase media eran capaces de abstraer, mientras los niños de clase baja no; esta diferencia se atribuyó a las diferencias en los recursos lingüísticos de los niños. Bernstein sostiene con firmeza que en su teoría no hay base para tal afirmación. (Miras, M. pág., 54-56)

Este estudio concluye que la clase social no se considera un factor relevante, ya que la educación ha servido para superar las barreras sociales que llevan a estudiantes a presentar una mayor o menor productividad léxica. Tan solo se producen correlaciones significativas entre la ocupación y el grado de instrucción de la madre, aunque la distribución de medias por grupos no es significativo. No obstante, la clase social puede influir de forma indirecta en el léxico a través de otras variables como pueden ser los hábitos de lectura o incluso el propio hecho de que sean ya estudiantes de posgrado. En este sentido, se podría decir que se confirma la teoría de Bernstein (1974) sobre los códigos lingüísticos. Dado que la mayoría de estudiantes de clase baja no llegan a finalizar los estudios de postgrado, eso provoca que la clase social no sea tan fundamental en hablantes con un alto nivel de instrucción. (Santos. D. I. pág- 321)

 

Bibliografía:

Santos Díaz,I.EL EFECTO DE LA CLASE SOCIAL EN LA COMPETENCIA LÉXICA DE ESTUDIANTES DE POSTGRADO Universidad de Málaga 31.pdf (cervantes.es)

Miras Mestres M., Año1981, Psicología Educativa Departamento de Psicologia Evolutiva y Diferencial Vista de La problemática lenguaje-clase social: revisión de algunos aspectos (raco.cat)

Crystal David, (Madrid: Taurus, 1997) Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, ed. espanyola dir. per Juan Carlos Moreno Cabrera *42379.pdf (uoc.edu)

Debate0en Sin título

No hay comentarios.

Publicado por

Pec nº 1

Publicado por

Pec nº 1

  Alumno/a : María José González Benine Aula nº 2 Asignatura : Lengua, cultura y sociedad Profesor/a: Lluis Coll C.   Pec nº 1 : ¿ Qué es la lengua ? ¿ Qué relación tiene con la cultura ? De todas las formas de comunicación humana la más importante es el lenguaje. Desde la antigüedad los diferentes grupos étnicos se han diferenciado entre ellos a través del uso de la lengua y costumbres adquiridas. La Piedra Rosseta es un ejemplo…
  Alumno/a : María José González Benine Aula nº 2 Asignatura : Lengua, cultura y sociedad Profesor/a: Lluis Coll…

 

Alumno/a : María José González Benine

Aula nº 2

Asignatura : Lengua, cultura y sociedad

Profesor/a: Lluis Coll C.

 

Pec nº 1 : ¿ Qué es la lengua ? ¿ Qué relación tiene con la cultura ?

De todas las formas de comunicación humana la más importante es el lenguaje.

Desde la antigüedad los diferentes grupos étnicos se han diferenciado entre ellos a través

del uso de la lengua y costumbres adquiridas.

La Piedra Rosseta es un ejemplo de cómo cada civilización marca su existencia en el

tiempo y espacio a través de la escritura de su lengua, así cómo las cuevas prehistóricas y

esculturas móviles. La lengua en infinidad de representaciones marca cada grupo cultural

lo identifica y define.

En la actualidad el uso de una lengua determina la comunicación con otros miembros de una

sociedad, así cómo permite conocer y compartir diferentes tipos de culturas a través de ella.

La lengua es el vehículo transmisor de conocimientos culturales y a la vez una herramienta para

el conocimiento y adquisición de la cultura, por lo que para conocer una lengua y su

desarrollo, es necesaria la adquisición de cierta competencia cultural de la comunidad que emplea dicha lengua.

Existen en el mundo unas 6000 lenguas que parecen diferentes unas de otras, la diversidad lingüística está determinada por una complejidad en los que influyen factores de diversas índoles cómo son etnográficos, lingüísticos, sociales etc.

Las lenguas no se distribuyen de manera homogénea por el mundo, ni la relación entre número de lenguas y hablantes tampoco lo es.

A finales del siglo XXI, habrán desaparecido entre el 50% y el 90% de las lenguas del mundo, sobre todo de América y Australia. Los países con más diversidad de lenguas, la India, Estados Unidos, Brasil, Indonesia y México, son los que tienen más lenguas en peligro de extinción. En Papiía Nueva Guinea, el país con la mayor diversidad lingüística del mundo (más de 800 lenguas), en donde existen, en proporción, menos lenguas en peligro, solo 88.

Se pueden clasificar en grupos según dos criterios: el genético, que agrupa las lenguas por sus relaciones de parentesco, y el tipológico, que reúne las lenguas con características comunes y el geográfico, por su distribución geográfica.

Los universales lingüísticos son : las propiedades comunes a todas las lenguas.

El Relativismo lingüístico, representado por Boas, Sapir y Whorf sostiene la idea de que las distinciones que caracterizan a una lengua no se encuentran en ninguna otra. Sapir excepcional humanista que profundizó en los problemas más humanizados del hecho lingüístico en su obra ¨Languague¨ ha considerado la lengua cómo una guía para el conocimiento de la realidad social. Hace referencia a la variación que sufre la actividad humana según en que grupo social se encuentre y, por lo tanto, el lenguaje también. (Celia Casado.F., Edita Gutiérrez.R., Pág. 280-282“La lengua en la sociedad”La lengua en la sociedad (uoc.edu)

Chomsky precedido por el Estructuralismo defiende una postura diferente, afirma que todos los hombres hablamos la misma lengua, en el sentido de que un mismo mecanismo básico de funcionamiento es la base de todas las lenguas.

Según Chomsky, los hablantes disponen, gracias a la gramática universal y a la activación del dispositivo de adquisición del lenguaje, de un conocimiento innato de rasgos lingüísticos universales, entre los que destacan las categorías sintácticas (como, por ejemplo, las de sujeto y objeto), los rasgos fonológicos distintivos y los universales formales (teoría de los principios y parámetros).

Ambas teorías tienen en común la idea de que la gran diversidad de las lenguas del mundo se puede reducir a un conjunto de rasgos comunes fundamentales.Los mecanismos de desaparición de una lengua pueden ser por evolución o extinción, así cómo por factores demográficos, económicos y sociales. Por último, una lengua puede verse también amenazada por desastres naturales, epidemias y agresiones físicas o consenso comunitario.

(Mª del C.F. Aller. Pág 62-65 “Las modernas corrientes lingüisticas.Estudio esquématico”6439-Texto del artículo-27819-1-10-20201210.pdf)

Existirían unas lenguas “de cultura”, aptas para responder a los retos de progreso, y otras “primitivas”. Los prejuicios lingüísticos, en forma de juicio de valor, ataca no solo a la lengua, sino los habitantes, no deberían de excluirse las lenguas nativas de sitios genuinos, ya que la diversidad da paso a la evolución.

No tiene sentido que un grupo de hablantes posea palabras inservibles para objetos inexistentes. Pero claro está que pueden producirse las circunstancias que promuevan el incremento del vocabulario, adoptar o crear términos serían dos de las soluciones posibles, un segundo aspecto del problema léxico es el de la existencia o inexistencia de palabras con las que designar las nociones abstractas.Se han desarrollado diferentes programas internacionales y políticas de planificación encaminadas a proteger las lenguas en peligro de extinción, la elección de una lengua estándar no debe ser motivo para que desaparezcan otras variedades lingüísticas, sino podria servir para el beneficio de todos sin exclusión. José,Tuson. Pág:82,85,86 “Segundo peldaño: los prejuicios culturales” Los prejuicios culturales (uoc.edu)

 

Bibliografía:

F. Aller Mª del C. Las modernas corrientes lingüisticas.Estudio esquématico

6439-Texto del artículo-27819-1-10-20201210.pdf

Casado.F.Celia, Gutiérrez.R.Edita, “La lengua en la sociedad”La lengua en la sociedad (uoc.edu)

Tuson. José, “Segundo peldaño: los prejuicios culturales” Los prejuicios culturales (uoc.edu)

Debate0en Pec nº 1

No hay comentarios.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.