Alumno/a : María José González Benine
Aula nº 2
Asignatura : Lengua, cultura y sociedad
Profesor/a: Lluis Coll C.
Pec nº 1 : ¿ Qué es la lengua ? ¿ Qué relación tiene con la cultura ?
De todas las formas de comunicación humana la más importante es el lenguaje.
Desde la antigüedad los diferentes grupos étnicos se han diferenciado entre ellos a través
del uso de la lengua y costumbres adquiridas.
La Piedra Rosseta es un ejemplo de cómo cada civilización marca su existencia en el
tiempo y espacio a través de la escritura de su lengua, así cómo las cuevas prehistóricas y
esculturas móviles. La lengua en infinidad de representaciones marca cada grupo cultural
lo identifica y define.
En la actualidad el uso de una lengua determina la comunicación con otros miembros de una
sociedad, así cómo permite conocer y compartir diferentes tipos de culturas a través de ella.
La lengua es el vehículo transmisor de conocimientos culturales y a la vez una herramienta para
el conocimiento y adquisición de la cultura, por lo que para conocer una lengua y su
desarrollo, es necesaria la adquisición de cierta competencia cultural de la comunidad que emplea dicha lengua.
Existen en el mundo unas 6000 lenguas que parecen diferentes unas de otras, la diversidad lingüística está determinada por una complejidad en los que influyen factores de diversas índoles cómo son etnográficos, lingüísticos, sociales etc.
Las lenguas no se distribuyen de manera homogénea por el mundo, ni la relación entre número de lenguas y hablantes tampoco lo es.
A finales del siglo XXI, habrán desaparecido entre el 50% y el 90% de las lenguas del mundo, sobre todo de América y Australia. Los países con más diversidad de lenguas, la India, Estados Unidos, Brasil, Indonesia y México, son los que tienen más lenguas en peligro de extinción. En Papiía Nueva Guinea, el país con la mayor diversidad lingüística del mundo (más de 800 lenguas), en donde existen, en proporción, menos lenguas en peligro, solo 88.
Se pueden clasificar en grupos según dos criterios: el genético, que agrupa las lenguas por sus relaciones de parentesco, y el tipológico, que reúne las lenguas con características comunes y el geográfico, por su distribución geográfica.
Los universales lingüísticos son : las propiedades comunes a todas las lenguas.
El Relativismo lingüístico, representado por Boas, Sapir y Whorf sostiene la idea de que las distinciones que caracterizan a una lengua no se encuentran en ninguna otra. Sapir excepcional humanista que profundizó en los problemas más humanizados del hecho lingüístico en su obra ¨Languague¨ ha considerado la lengua cómo una guía para el conocimiento de la realidad social. Hace referencia a la variación que sufre la actividad humana según en que grupo social se encuentre y, por lo tanto, el lenguaje también. (Celia Casado.F., Edita Gutiérrez.R., Pág. 280-282“La lengua en la sociedad”La lengua en la sociedad (uoc.edu)
Chomsky precedido por el Estructuralismo defiende una postura diferente, afirma que todos los hombres hablamos la misma lengua, en el sentido de que un mismo mecanismo básico de funcionamiento es la base de todas las lenguas.
Según Chomsky, los hablantes disponen, gracias a la gramática universal y a la activación del dispositivo de adquisición del lenguaje, de un conocimiento innato de rasgos lingüísticos universales, entre los que destacan las categorías sintácticas (como, por ejemplo, las de sujeto y objeto), los rasgos fonológicos distintivos y los universales formales (teoría de los principios y parámetros).
Ambas teorías tienen en común la idea de que la gran diversidad de las lenguas del mundo se puede reducir a un conjunto de rasgos comunes fundamentales.Los mecanismos de desaparición de una lengua pueden ser por evolución o extinción, así cómo por factores demográficos, económicos y sociales. Por último, una lengua puede verse también amenazada por desastres naturales, epidemias y agresiones físicas o consenso comunitario.
(Mª del C.F. Aller. Pág 62-65 “Las modernas corrientes lingüisticas.Estudio esquématico”6439-Texto del artículo-27819-1-10-20201210.pdf)
Existirían unas lenguas “de cultura”, aptas para responder a los retos de progreso, y otras “primitivas”. Los prejuicios lingüísticos, en forma de juicio de valor, ataca no solo a la lengua, sino los habitantes, no deberían de excluirse las lenguas nativas de sitios genuinos, ya que la diversidad da paso a la evolución.
No tiene sentido que un grupo de hablantes posea palabras inservibles para objetos inexistentes. Pero claro está que pueden producirse las circunstancias que promuevan el incremento del vocabulario, adoptar o crear términos serían dos de las soluciones posibles, un segundo aspecto del problema léxico es el de la existencia o inexistencia de palabras con las que designar las nociones abstractas.Se han desarrollado diferentes programas internacionales y políticas de planificación encaminadas a proteger las lenguas en peligro de extinción, la elección de una lengua estándar no debe ser motivo para que desaparezcan otras variedades lingüísticas, sino podria servir para el beneficio de todos sin exclusión. José,Tuson. Pág:82,85,86 “Segundo peldaño: los prejuicios culturales” Los prejuicios culturales (uoc.edu)
Bibliografía:
F. Aller Mª del C. Las modernas corrientes lingüisticas.Estudio esquématico
6439-Texto del artículo-27819-1-10-20201210.pdf
Casado.F.Celia, Gutiérrez.R.Edita, “La lengua en la sociedad”La lengua en la sociedad (uoc.edu)
Tuson. José, “Segundo peldaño: los prejuicios culturales” Los prejuicios culturales (uoc.edu)
Debatecontribution 0en Lengua y cultura en la sociedad
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.