Publicado por

Sin título

Publicado por

Sin título

M. José González Benine Declaro que este trabajo no ha sido realizado por el uso de la I.A. Título del ensayo: El lenguaje y la sociedad. El objetivo del tema es abordar el lenguaje, su relación con la identidad de los seres humanos y la estratificación social. La lengua, señala la identidad cultural y esta, …
M. José González Benine Declaro que este trabajo no ha sido realizado por el uso de la I.A. Título…

M. José González Benine

Declaro que este trabajo no ha sido realizado por el uso de la I.A.

Título del ensayo: El lenguaje y la sociedad.

El objetivo del tema es abordar el lenguaje, su relación con la identidad de los seres humanos y la estratificación social. La lengua, señala la identidad cultural y esta, a su vez, constituye un fenómeno igualmente social, producto del movimiento de la cultura de un pueblo en el proceso histórico. A través del lenguaje y otros caracteres cómo, el estereotipo físico, el lugar de procedencia, la estratificación social, la ideología política entre otros, formamos nuestra identidad.

Este trabajo pretende mostrar si existe una relación significativa entre el léxico disponible y los distintos factores que influyen en la clase social, es decir, el nivel de instrucción y profesión de los padres y los ingresos familiares.

Para este ensayo nos hemos basado en la teoría de investigación de Basil Bernstein como punto de referencia en el terreno de la sociolingüística.

El lenguaje ejerce una influencia dominante sobre nuestra percepción de la estructura social, sea cual sea nuestra lengua materna. (Santos. D. I. pág 316)

En este aspecto, sostiene D. CrystalExisten numerosos rasgos lingüísticos que distinguen un uso vulgar del español, propio de las clases sociales con una pobre educación, de otro uso común a quienes han recibido una mejor formación.” (Crystal pág-39)

Sin embargo, cabe destacar que las clases sociales, con menos poder adquisitivo, siempre reciben una educación inferior, donde los profesores no pueden ofrecer a cada alumno, un trato personalizado. Basándonos en este impedimento, los niños que traen problemas de trasfondo, no llegan a alcanzar los objetivos deseados, en varios aspectos de su vida.

Así mismo, quedará reflejado en las ambiciones académicas, ya que no tendrán la motivación suficiente para afrontar los retos que requiere dicha ambición, no solo por la formación recibida, sino también la falta de valor personal.

Nunca es posible dar una definición sencilla sobre la variación lingüística y la clase social, porque intervienen otros factores como el sexo del hablante y la formalidad de la situación. También existe una interacción importante entre los factores sociales y regionales, diferencias de acento y de dialecto, representan la relación entre el lugar que ocupa el hablante socialmente y geográficamente. En la parte superior de la pirámide, se encuentran los hablantes de la clase social más alta, que hablan el dialecto estándar con muy poca variación regional. También encontramos a los hablantes con pronunciación culta, sin entonación dialectal.

Cuanto más bajamos en la escala social, más encontramos acentos regionales y variaciones dialectales. Y cuando llegamos a la clase social más baja, nos encontramos con la gama más amplia de acentos y dialectos locales. (Crystal pág-39)

Los conceptos de «código elaborado» y «código restringido» de Basil Bernstein (1924), intentan explicar de qué manera la distribución del poder y los principios de control de una sociedad llegan a configurar y a invadir modalidades de comunicación completamente diferentes, que son portadoras de las culturas de las distintas clases sociales y de la cultura de los colegios, reproduciendo así unas ventajas educacionales desiguales.

La teoría sostiene que la red de relaciones sociales en que las personas están integradas actúa de manera selectiva sobre la producción de significados, y, por lo tanto, sobre la elección de las alternativas que ofrecen los recursos lingüísticos comunes. Se dice que los códigos tienen su origen en las distintas estructuras familiares, asociadas con las clases sociales, y que se transmiten a través de contextos socializantes, que orientan a los niños de manera diferente hacia las funciones, significados y valores del colegio.

Por el contrario, las formas de los códigos elaborados surgen de relaciones sociales en las que hay menos elementos sobreentendidos, los entendimientos, valores e identificaciones usuales no están en primer plano, y, por lo tanto, se tiende a exigir una comunicación más explícita y específica. Se sostiene que los niños de clase media tienen acceso a ambos códigos, mientras que los niños de clase baja trabajadora son más propensos a verse limitados, inicialmente, a un código restringido, y a encontrar dificultades para acceder a la forma de código elaborado que el colegio requiere, y, por lo tanto, también a los significados y a las prácticas pedagógicas que dicho código regula.

La complejidad de esta teoría se resumió a veces en la idea de que los niños de clase media eran capaces de abstraer, mientras los niños de clase baja no; esta diferencia se atribuyó a las diferencias en los recursos lingüísticos de los niños. Bernstein sostiene con firmeza que en su teoría no hay base para tal afirmación. (Miras, M. pág., 54-56)

Este estudio concluye que la clase social no se considera un factor relevante, ya que la educación ha servido para superar las barreras sociales que llevan a estudiantes a presentar una mayor o menor productividad léxica. Tan solo se producen correlaciones significativas entre la ocupación y el grado de instrucción de la madre, aunque la distribución de medias por grupos no es significativo. No obstante, la clase social puede influir de forma indirecta en el léxico a través de otras variables como pueden ser los hábitos de lectura o incluso el propio hecho de que sean ya estudiantes de posgrado. En este sentido, se podría decir que se confirma la teoría de Bernstein (1974) sobre los códigos lingüísticos. Dado que la mayoría de estudiantes de clase baja no llegan a finalizar los estudios de postgrado, eso provoca que la clase social no sea tan fundamental en hablantes con un alto nivel de instrucción. (Santos. D. I. pág- 321)

 

Bibliografía:

Santos Díaz,I.EL EFECTO DE LA CLASE SOCIAL EN LA COMPETENCIA LÉXICA DE ESTUDIANTES DE POSTGRADO Universidad de Málaga 31.pdf (cervantes.es)

Miras Mestres M., Año1981, Psicología Educativa Departamento de Psicologia Evolutiva y Diferencial Vista de La problemática lenguaje-clase social: revisión de algunos aspectos (raco.cat)

Crystal David, (Madrid: Taurus, 1997) Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, ed. espanyola dir. per Juan Carlos Moreno Cabrera *42379.pdf (uoc.edu)

Debate0en Sin título

No hay comentarios.